martes, 12 de agosto de 2008

IBM, El Gigante Azul


International Business Machines o IBM (NYSE: IBM) (conocida coloquialmente como el Gigante Azul) es una empresa que fabrica y comercializa herramientas, programas y servicios relacionados con la informática. Tiene su sede en Armonk (Estados Unidos) y está constituida como tal desde el 15 de junio de 1911, pero lleva operando desde 1888.

Con alrededor de 329.001 empleados repartidos en unos 161 países y unos ingresos de 88.000 millones de dólares en 2005, IBM es la segunda empresa relacionada con la informática en el mundo, detrás de Hewlett-Packard, y una de las pocas que lleva operando desde el siglo XIX hasta la actualidad.

Tiene una presencia principal en prácticamente todos los segmentos relacionados con las tecnologías de la información; de hecho, en los años recientes, más de la mitad de sus ingresos vienen de sus ramas de consultoría y servicios, y no de la fabricación de equipos. Además es una firme patrocinadora del programa libre (software libre en algunos países de habla hispana).

Durante los años 1970, IBM continuó creando nuevos dispositivos informáticos. En 1971 creó el disco flexible y poco después empezó a comercializar predecesores de los actuales lectores de códigos de barras y cajeros automáticos.

En 1981, IBM creó el IBM PC, que es el computador personal de más éxito de todos los tiempos. Este éxito no era esperado por IBM, que creó el IBM PC de forma rápida y comprando componentes de gama baja a otros fabricantes, cosa que no había hecho hasta el momento, para que el IBM PC no absorbiera parte del mercado de computadores más potentes de IBM. Además, el sistema operativo del IBM PC tampoco fue creado por IBM, sino que fue contratado con Microsoft.

Debido a que no estaba creado desde cero por IBM, poco después comenzaron a aparecer equipos compatibles con el IBM PC de otros fabricantes, y Microsoft empezó a crecer al vender licencias del sistema operativo del IBM PC a estos otros fabricantes.

Durante los años 1980 IBM forjó cuatro premios Nobel.

El 19 de enero de 1993, IBM anunció unas pérdidas de cerca de 8.000 millones de dólares, lo que fue el récord de pérdidas en una empresa de toda la historia de los Estados Unidos. Parte de esas pérdidas se deben a que el IBM PC absorbió gran parte del mercado de computadores más potentes y a que los fabricantes de computadores compatibles con el IBM PC cada vez tenían más cuota de mercado. A partir de entonces, IBM comenzó a transformarse en una empresa de servicios, reduciendo su dependencia económica de la venta de equipos. Esta tendencia se incrementó, especialmente desde que en 2002 Samuel J. Palmisano dejara de dirigir la rama de servicios de IBM para convertirse en el nuevo primer ejecutivo de la empresa. En el 2003, alrededor del 50% de los ingresos de IBM provienen de la rama de servicios, mientras que la venta de equipos supone aproximadamente el 30%.

El 10 de diciembre de 2004, IBM terminó las negociaciones encaminadas a vender la división de PCs al grupo chino Lenovo por 650 millones de dólares en efectivo y 600 millones más en acciones (un 19% de Lenovo). Junto con la división de

Hardware


Hardware (pronunciación AFI: /ˈhɑːdˌwɛə/ ó /ˈhɑɹdˌwɛɚ/) es la parte física de un computador y más ampliamente de cualquier dispositivo electrónico. El término proviene del inglés[1] y es definido por la RAE como el equipo de una computadora [2] , sin embargo, es usual que sea utilizado en una forma más amplia, generalmente para describir componentes físicos de una tecnología, así el hardware puede ser de un equipo militar importante, un equipo electrónico, un equipo informático o un robot. En informática también se aplica a los periféricos de una computadora tales como el disco duro, CD-ROM, disquetera (floppy), etc... En dicho conjunto se incluyen los dispositivos electrónicos y electromecánicos, circuitos, cables, armarios o cajas, periféricos de todo tipo y cualquier otro elemento físico involucrado.

El hardware se refiere a todos los componentes físicos (que se pueden tocar), en el caso de una computadora personal serían los discos, unidades de disco, monitor, teclado, la placa base, el microprocesador, étc. En cambio, el software es intangible, existe como información, ideas, conceptos, símbolos, pero no ocupa un espacio físico, se podría decir que no tiene sustancia. Una buena metáfora sería un libro: las páginas y la tinta son el hardware, mientras que las palabras, oraciones, párrafos y el significado del texto (información) son el software. Una computadora sin software sería tan inútil como un libro con páginas en blanco.

Existen dos categorías importantes en el campo del Hardware. Por un lado, el básico, que refiere a las herramientas indispensables para correr una PC, y por otro lado, el "Hardware Complementario",como su nombre indica, sirve para realizar funciones específicas (más allá de las básicas) no estrictamente necesarias para el funcionamiento de la computadora.

Las computadoras son aparatos electrónicos capaces de interpretar y ejecutar instrucciones programadas que consisten en operaciones aritmetilógicas y de entrada/salida; reciben entradas (datos para su procesamiento), producen salidas (resultados del procesamiento), procesan y almacenan información.

Todo sistema informático tiene componentes hardware dedicados a alguna de estas funciones:

Periféricos de entrada
Periféricos de salida
Periféricos mixtos
Memoria
Unidad central de procesamiento (CPU)
Cada dispositivo de entrada es sólo otra fuente de señales eléctricas; cada dispositivo de salida no es más que otro lugar al cual enviar señales (salidas); los dispositivos de almacenamiento y las memorias son ambas cosas, dependiendo de lo que requiera el programa (operación de entrada=lectura, operación de salida=escritura).

Sistemas Operativos


Un sistema operativo es un software de sistema, es decir, un conjunto de programas de computadora destinado a permitir una administración eficaz de sus recursos. Comienza a trabajar cuando se enciende el computador, y gestiona el hardware de la máquina desde los niveles más básicos, permitiendo también la interacción con el usuario.

Un sistema operativo se puede encontrar normalmente en la mayoría de los aparatos electrónicos que utilicen microprocesadores para funcionar, ya que gracias a éstos podemos entender la máquina y que ésta cumpla con sus funciones (teléfonos móviles, reproductores de DVD, autoradios, computadoras, etc.).


Cronología de las Computadoras Personales




1983: IBM debuta su IBM PC XT con un disco duro de 10MB. Compaq produce un sistema compatible con la PC, pero transportable. Kaypro ofrece un sistema similar, con el CRT integrado, pero basado en CP/M. Microsoft Word 1.0 llega al mercado con poca espectacularidad, pero demostrando el interés de Microsoft en el software de aplicaciones.



1984: IBM introduce la IBM PC AT, un sistema basado en el Intel 80286 con varias innovaciones, incluyendo un bus de expansión de 16 bits, un disco duro de 20 MB, y 512 K de RAM. Apple abandona la Lisa en favor de su nueva línea de computadoras personales, la popular Macintosh.



1985: Aparecen Microsoft Windows 1.0, Windows 2.03 y GEM de Digital Research, demostrando así que el mundo de la PC se ha dado cuenta de que las aplicaciones gráficas estilo Mac, como Aldus PageMaker, son muy superiores a las de DOS.



1986: Intel introduce el microprocesador de 32 bits 80386 y Compaq desarrolla rápidamente la primera computadora basada en el chip. IBM comienza a perder terreno frente a los fabricantes de sistemas clonicos.



1987: La Toshiba T1000, basada en el Intel 80C88, crea un nuevo estándar de miniaturización. IBM intenta recuperar el mercado de la PC lanzando la familia PS/2. Estas PCs están basadas en una arquitectura Micro Channel no estándar y nuevo sistema operativo llamado OS/2 (creado en colaboración con Microsoft). Aparece en el mercado WordPerfect 4.2, que se convierte en el procesador de texto mas exitoso hasta el momento.



1988: OS/2 1.1 añade una interfaz gráfica, llamada Administrador de Presentaciones, al sistema operativo de 16 bits de IBM.



1990: La avalancha de interfases gráficas continua con la salida de Windows 3.0. Dieciocho meses después, Microsoft saca al mercado de Windows 3.1. Miles de aplicaciones comienzan a emigrar de DOS a Windows.



1991: Microsoft e IBM rompen sus relaciones comerciales y crean dudas sobre el futuro de OS/2. IBM continua apoyando el OS/2 y produce las versiones 2.0 y 2.1. Los acontecimientos de estos últimos años son frecuentes y cuantiosos. Las innovaciones a nivel de CPU son numerosas, pero el futuro de la computación personal se esta decidiendo por la arquitectura CISC (Computadora de Juego de Instrucciones Complejo) o RISC (Computadora de Juego de Instruciones Reducido).



Las líneas de batalla se dividen entre el chip PowerPC (creado por una colaboración de IBM, Apple y Motorola), el Alpha chip de Digital Equipment, el Pentium de Intel (y los chips clónicos de varios fabricantes).



Con la creciente marea de maquinas de escritorio de 32 bits, los principales productores de software se apresuran para tratar de capturar el mercado de los sistemas operativos de 32 bits. Los contendientes, por el momento, son: Microsoft con Windows NT y Windows 95, IBM con OS/2 Warp, Novell con UnixWare, SunSoft con Solaris, y otras derivadas de Unix (como el NeXT Oparating System de Steven Jobs).



La tendencia actual en el software de aplicaciones es la integración. Los proveedores de software se ven forzados a ofrecer paquetes completos y bien integrados para sobrevivir. En estos momentos se atraviesa por una etapa crucial de la computación donde habrá ganadores y perdedores en todos los aspectos de la tecnología. Lo que si se sabe es que la industria de la computación seguir ampliando sus limites a una velocidad vertiginosa que no da señales de aminorar.

Evolución futura de los Computadores


Una tendencia constante en el desarrollo de los ordenadores es la microminiaturización, iniciativa que tiende a comprimir más elementos de circuitos en un espacio de chip cada vez más pequeño. Además, los investigadores intentan agilizar el funcionamiento de los circuitos mediante el uso de la superconductividad, un fenómeno de disminución de la resistencia eléctrica que se observa cuando se enfrían los objetos a temperaturas muy bajas.

Las redes informáticas se han vuelto cada vez más importantes en el desarrollo de la tecnología de computadoras. Las redes son grupos de computadoras interconectados mediante sistemas de comunicación. La red pública Internet es un ejemplo de red informática planetaria. Las redes permiten que las computadoras conectadas intercambien rápidamente información y, en algunos casos, compartan una carga de trabajo, con lo que muchas computadoras pueden cooperar en la realización de una tarea. Se están desarrollando nuevas tecnologías de equipo físico y soporte lógico que acelerarán los dos procesos mencionados.

Otra tendencia en el desarrollo de computadoras es el esfuerzo para crear computadoras de quinta generación, capaces de resolver problemas complejos en formas que pudieran llegar a considerarse creativas. Una vía que se está explorando activamente es el ordenador de proceso paralelo, que emplea muchos chips para realizar varias tareas diferentes al mismo tiempo. El proceso paralelo podría llegar a reproducir hasta cierto punto las complejas funciones de realimentación, aproximación y evaluación que caracterizan al pensamiento humano. Otra forma de proceso paralelo que se está investigando es el uso de computadoras moleculares. En estas computadoras, los símbolos lógicos se expresan por unidades químicas de ADN en vez de por el flujo de electrones habitual en las computadoras corrientes.


Ordenadores digitales


Todo lo que hace un ordenador digital se basa en una operación: la capacidad de determinar si un conmutador, o ‘puerta’, está abierto o cerrado. Es decir, el ordenador puede reconocer sólo dos estados en cualquiera de sus circuitos microscópicos: abierto o cerrado, alta o baja tensión o, en el caso de números, 0 o 1. Sin embargo, es la velocidad con la cual el ordenador realiza este acto tan sencillo lo que lo convierte en una maravilla de la tecnología moderna. Las velocidades del ordenador se miden en megahercios, o millones de ciclos por segundo. Un ordenador con una velocidad de reloj de 100 MHz, velocidad bastante representativa de un microordenador o microcomputadora, es capaz de ejecutar 100 millones de operaciones discretas por segundo. Las microcomputadoras de las compañías pueden ejecutar entre 150 y 200 millones de operaciones por segundo, mientras que las supercomputadoras utilizadas en aplicaciones de investigación y de defensa alcanzan velocidades de miles de millones de ciclos por segundo.

La velocidad y la potencia de cálculo de los ordenadores digitales se incrementan aún más por la cantidad de datos manipulados durante cada ciclo. Si un ordenador verifica sólo un conmutador cada vez, dicho conmutador puede representar solamente dos comandos o números. Así, ON simbolizaría una operación o un número, mientras que OFF simbolizará otra u otro. Sin embargo, al verificar grupos de conmutadores enlazados como una sola unidad, el ordenador aumenta el número de operaciones que puede reconocer en cada ciclo. Por ejemplo, un ordenador que verifica dos conmutadores cada vez, puede representar cuatro números (del 0 al 3), o bien ejecutar en cada ciclo una de las cuatro operaciones, una para cada uno de los siguientes modelos de conmutador: OFF-OFF (0), OFF-ON (1), ON-OFF (2) u ON-ON (3). En general, los ordenadores de la década de 1970 eran capaces de verificar 8 conmutadores simultáneamente; es decir, podían verificar ocho dígitos binarios, de ahí el término bit de datos en cada ciclo.

Un grupo de ocho bits se denomina byte y cada uno contiene 256 configuraciones posibles de ON y OFF (o 1 y 0). Cada configuración equivale a una instrucción, a una parte de una instrucción o a un determinado tipo de dato; estos últimos pueden ser un número, un carácter o un símbolo gráfico. Por ejemplo, la configuración 11010010 puede representar datos binarios, en este caso el número decimal 210 , o bien estar indicando al ordenador que compare los datos almacenados en estos conmutadores con los datos almacenados en determinada ubicación del chip de memoria. El desarrollo de procesadores capaces de manejar simultáneamente 16, 32 y 64 bits de datos ha permitido incrementar la velocidad de los ordenadores. La colección completa de configuraciones reconocibles, es decir, la lista total de operaciones que una computadora es capaz de procesar, se denomina conjunto, o repertorio, de instrucciones. Ambos factores, el número de bits simultáneos y el tamaño de los conjuntos de instrucciones, continúa incrementándose a medida que avanza el desarrollo de los ordenadores digitales modernos.

Evolución cronológica de la computadora



La necesidad del hombre de encontrar métodos rápidos y efectivos para resolver sus cálculos y su gran inventiva lo llevaron a través de los siglos al desarrollo de lo que hoy conocemos como la computadora. Desde el ábaco hasta las computadoras personales éstas han tenido una gran influencia en diferentes aspectos de nuestro diario vivir, mejorando nuestra calidad de vida y abriendo puertas que antes eran desconocidas para la humanidad.

500 AC: Ábaco

El primer calculador de tipo mecánico fue ideado en Babilonia alrededor de 500 A.C. Este dispositivo mecánico llamado ábaco consistía de un sistema de barras y poleas con lo cual se podían efectuar diferentes tipos de cálculos aritméticos.




1622: Oughtred presenta la regla de cálculo

Hacia 1622, el matemático inglés William Oughtred utilizó los recién inventados logaritmos para fabricar un dispositivo que simplificaba la multiplicación y la división. Consistía en dos reglas graduadas unidas que se deslizaban una sobre otra.

1642: Primera máquina de sumar

El matemático y filósofo francés Blaise Pascal tenía diecinueve años cuando construyó la primera máquina sumadora del mundo en 1642. Utilizaba un engranaje de ruedas dentadas como contadores. El dispositivo llevaba 1 automáticamente al llegar a las decenas y también podía emplearse para restar.

1834: Primera computadora digital programable

En 1834 el científico e inventor inglés Charles Babbage realizó los esquemas de un dispositivo el cual llamó máquina analítica lo que en realidad era una computadora de propósitos generales. Esta máquina era programada por una serie de tarjetas perforadas que contenían datos o instrucciones las cuales pasaban a través de un dispositivo de lectura, eran almacenados en una memoria y los resultados eran reproducidos por unos moldes. Esta máquina superaba por mucho la tecnología de su tiempo y nunca se terminó.

1850: Primera sumadora de teclado

El teclado apareció en una máquina inventada en Estados Unidos en 1850. Podían sumarse una secuencia de dígitos pulsando unas teclas sucesivas. Cada tecla alzaba un eje vertical a cierta altura y la suma quedaba indicada por la altura total.


8. Generaciones Del Computador

A.C. (Antes De Ordenadores)
Dotación física
Mecánico
Software lógica
Tarjetas o cinta de papel perforadas
Ada Lovelace - primer programador (c. 1840)
Máquina de Turing y Church-Turing Thesis (1937)
Máquinas Especiales
Ábaco
Pascaline - Primera Máquina calculadora Automática (1642)
Telar De Telar jacquar (1805)
Motores De Babbage
Motor De Diferencia (1822)
Motor Analítico (1832)
Hollerith
Máquina De Tabulación (Censo 1890 De los E.E.U.U.)
La máquina de tabulación de las formas Co. (1896) - se convierte la IBM en 1924
Máquina sumadora De Burroughs (1888)

10. Primera generación: C. 1940 – 1955

Dotación física
Tubos de vacío
Tambores magnéticos
Cinta magnética (cerca del extremo de la generación)
Software lógica
Programas en terminología de la informática
Programas en lenguaje ensamblador (cerca del extremo de la generación)
1946 - von Neumann publica el documento sobre el ordenador salvado del programa
1950 - Prueba de Turing publicada
Máquinas Especiales
1940 - ABC (1r ordenador electrónico)
1940 - Robinson (1r ordenador, código operacionales de Enigma de las grietas)
1946 - Calculadora numérica de ENIAC (1r completamente electrónico, de uso general)
1950 - UNIVAC I (1r ordenador comercialmente acertado)
11. Segunda generación: C. 1955 – 1964

Dotación física
Transistores
1947 - Convertido
1955 - Calculadora Del Transistor De IBM's
Minicomputadoras
Discos magnéticos
Tarjetas de circuito impresas
Software lógica
Lenguajes de alto nivel
1956 - FORTRAN
1959 - COBOL
Máquinas Especiales
1963 -- PDP 8 (1ra minicomputadora)

12. Tercera generación: C. 1964 – 1971

Dotación física
Circuitos integrados (c. desarrollada 1958)
Familias de los ordenadores (1964 - IBM 360)
1970 - Diskette
Software lógica
Los programas entraron directamente en los ordenadores
Lenguajes de un nivel más alto (1965 - BASIC)
Sistemas operativos
Timesharing
Máquinas Especiales
1964 -- Serie del sistema 360 de la IBM (1ra familia de ordenadores)

13. Cuarta generación: C. 1971 – PRESENTE

Dotación física
1971 - Viruta del microprocesador introducida en los E.E.U.U. por Intel
Microordenadores (Ordenadores Personales)
Integración De la Escala Grande (LSI)
Integración De la Escala Muy Grande (Vlsi)
Software lógica
Programación estructurada
Conjuntos de aplicación
Sistemas del windowing (interfaces utilizador gráficos -- GUIs)
Programas conviviales
Máquinas Especiales
1971 - (1ra calculadora de bolsillo)
1975 -- Altaír 8800 (1ra PC)
1977 -- Manzana I (hágala usted mismo kit)
1978 -- Manzana II (premontada)
1981 -- PC DE LA IBM
1984 -- Impermeable

14. Tendencias generales

Dotación física
Más pequeño
Más rápidamente
Más barato
Más disponible
Software lógica
Más grande (más exige en la dotación física: CPU, memoria, espacio de disco, etc.)
Más fácil utilizar
Mejore El Diseño
Más barato
Más disponible